02/02/2023

La Academia Nacional de Periodismo rechaza los escraches en redes

La Academia Nacional de Periodismo reitera su absoluto rechazo a toda clase de escrache contra personas de la vida pública, sea este físico o a través de las redes sociales.

En tal sentido, es extremadamente preocupante la situación que viven muchos periodistas, tanto en la Capital Federal como en el interior del país, porque son víctimas de un acoso constante en las redes sociales por la información que publican o por sus opiniones sobre hechos de interés público. En muchos casos, el hostigamiento es tan persistente y violento que se asemeja a una agresión física o puede terminar en ella.

En las actuales circunstancias, la Academia hace llegar su solidaridad a la periodista de TN Marina Abiuso, quien está sufriendo un asedio permanente, injusto e inmerecido, en las redes sociales a propósito del crimen del niño Lucio Dupuy. El homicidio de Lucio fue una violación aberrante de la condición humana, sea cual sea el género de quienes la cometieron.

 

 

 

Silvia Naishtat                                                   Joaquín Morales Solá

Académica Secretaria                                           Presidente

 

 

Contacto de prensa: anp@academiaperiodismo.org.ar

Cel. 11 15 67 34 81 24

Ver todas

05/01/2023

La AFI pretende criminalizar la práctica periodística

Buenos Aires, 5 de enero de 2023

 

La Academia Nacional de Periodismo expresa su profunda preocupación por la denuncia penal realizada contra Joaquín Morales Solá y Daniel Santoro y los medios La Nación y Clarín por el interventor de la Agencia Federal de Inteligencia, Agustín Rossi.

 

Un funcionario del máximo nivel jerárquico pretende criminalizar el ejercicio del periodismo al querer convertir el código penal en una herramienta de castigo. Al mismo tiempo, el interventor expresó que quiere que los periodistas le digan a la Justicia quién les dio la información, violando expresamente el artículo 43 de la Constitución Nacional sobre el secreto de las fuentes.

 

El alto funcionario denunciante está exigiendo que la publicación de información de interés público sea un delito de prensa. Lo que es un derecho pretende convertirlo en un delito. En forma explícita, entonces, la denuncia impugna el ejercicio profesional del periodismo.

 

Los periodistas son guardianes del interés público y tienen el rol de ponderar si los secretos que las instituciones públicas guardan son legítimos o no. En especial, en una agencia de enorme importancia institucional, como la AFI, es especialmente relevante que el periodismo indague e informe a la sociedad sobre su estado de situación.

 

La jurisprudencia nacional e internacional protege a los periodistas en su defensa del derecho a la información de la sociedad frente a los secretos estatales. De hecho, esa es una de las claves de la vida democrática: en los autoritarismos, los periodistas están subordinados a los servicios de inteligencia; en cambio, en las democracias, la prensa tiene potestad de definir cuál es el interés público que hay que defender, y qué información debe publicarse.

 

Por eso, que el titular de la AFI exija que los periodistas estén inmersos en la Ley de Inteligencia Nacional es extender su control más allá de los límites republicanos; que el jefe de los espías quiera controlar lo que se publica es incompatible con la luz pública de la democracia.

Ver todas