17/04/2022

La Academia Nacional de Periodismo anunció la entrega de los premios Pluma de Honor 2020 a 2022

Luego de tres ediciones interrumpidas por la pandemia, el 7 de junio, Día del Periodista, la Academia Nacional de Periodismo entrega la Pluma de Honor correspondiente a los años 2020, 2021 y 2022 a Robert Cox, Elisabetta Piqué y Daniel Enz.

Robert Cox, nacido en el Reino Unido, se desempeñó como editor del diario en inglés Buenos Aires Herald y se destacó por su valentía. Denunció las violaciones de los derechos humanos de parte de la dictadura militar.

Elisabetta Piqué cubrió durante 50 días la invasión rusa a Ucrania. Es corresponsal en Italia de La Nación. Escribió varios libros, recibió numerosos premios y ha sido corresponsal en varias guerras (Afganistán, Irak, Libia, Egipto y Medio Oriente).

Daniel Enz es periodista de investigación, autor de 15 libros y fundador de la revista Análisis. Sus trabajos ayudaron a desentrañar la trama del narcotráfico y de la corrupción en Entre Ríos. Una de sus investigaciones desembocó en el fallo histórico que condenó al exgobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri.

La decisión de crear el premio Pluma de Honor fue adoptada por la Academia Nacional de Periodismo con el fin de celebrar y destacar anualmente el esfuerzo y la creatividad de quienes contribuyen a dignificar y consolidar la misión de la prensa como institución social y cultural que complementa el sistema republicano y democrático.

Desde su institución en 2008, recibieron el Premio Pluma de Honor: Julio María Sanguinetti, Joaquín Salvador Lavado (Quino), Santiago Kovadloff, Norma Morandini, Bartolomé Luis Mitre, Beatriz Sarlo, Carlos Fayt, Rodolfo Terragno, Natalio Botana, Guillermo Jaim Etcheverry, Santiago Senén González y Albino Gómez.

La distinción es una artesanía especialmente creada por el reconocido platero Juan Carlos Pallarols.

Ver todas

13/04/2022

Nelson Castro habló sobre su cobertura de la guerra en Ucrania ante el plenario de la ANP

El académico de número Nelson Castro disertó este miércoles 13 de abril ante el plenario de colegas de la Academia Nacional de Periodismo (ANP) sobre su cobertura de la guerra de Ucrania, realizada para los canales de televisión 13 y TN el último marzo.

Durante la charla, Castro resaltó el desafío profesional y humano que implicó para él la cobertura y habló del trabajo en equipo que hizo no solo con los colegas de su medio, sino con otros periodistas argentinos enviados para cubrir el conflicto desatado a fines de febrero tras la invasión rusa.

“Hasta la guerra de Ucrania, la experiencia más fuerte de mi vida había sido cubrir el atentado a las Torres Gemelas en 2001 en Nueva York”, dijo el académico durante la reunión convocada por Zoom. Y resaltó: “Estar al aire nos sirvió de salvoconducto. Los militares ucranianos nos decían: ‘Muéstreme que está transmitiendo’. Eso me impactó muchísimo: la cámara tenía hasta más valor que la autorización del gobierno local para ir a zonas cercanas a los combates”.

Entre los conceptos más salientes de la charla de Nelson Castro en la ANP se puede destacar:

·       “Me siento orgulloso de lo que hemos hecho todos los periodistas argentinos en Ucrania, por la responsabilidad y el concepto ético; con los colegas Gonzalo Sanchez (Clarín), Elisabetta Piqué y Jerónimo Mura (La Nación) buscamos protegernos y compartir profesionalmente. Es importante que los medios argentinos tuvieran miradas propias sobre la guerra”.

·       “La gente en Kiev, cuando sonaban las alarmas y caían las bombas, seguían caminando por la calle. Estábamos en un supermercado, y todo el mundo siguió comprando”.

·       “Los ataques no tocaron el centro de Kiev, por eso están volviendo cada vez más ucranianos; alimentos hasta ese momento había”.

·       “A mí lo que más me impacto fue ver en la frontera a los chicos que se escapaban del país que les decían a sus papás ‘No quiero que te mueras’.

·         “Con la tecnología, hoy todo el mundo puede tener acceso a lo que uno como periodista está diciendo en vivo. Es muy distinto a lo que sucedía cuando cubrí el atentado de las Torres Gemelas en 2001.

 

 

Ver todas